
Sevilla acoge del 30 de junio al 3 de julio la IV Conferencia Internacional de Naciones Unidas sobre la Financiación para el Desarrollo (FFD4), el mayor foro multilateral a nivel global sobre financiación con enfoque de desarrollo sostenible.
Organizada por la ONU, esta cita reúne a más de 60 jefes de Estado y de Gobierno, 200 delegaciones oficiales y más de 4.000 representantes de organismos internacionales, instituciones financieras, sector privado y sociedad civil.
AFAMMER está presente en este encuentro de alto nivel a través de su presidenta nacional, Carmen Quintanilla, y su secretaria general y presidenta de AFAMMER-Andalucía, Rita Mateos.
“Las mujeres rurales no somos una nota al pie en las políticas económicas: somos parte esencial del presente y del futuro. Este foro es una oportunidad histórica para que se nos escuche, se nos reconozca y se cuente con nosotras”, afirma Carmen Quintanilla.
Durante dos días, el Foro contará con plenarias de alto nivel, talleres estratégicos, planificación colectiva y una manifestación de solidaridad. En un contexto global marcado por crisis sociales, ecológicas y económicas, los debates abordarán temas como la deuda, la justicia fiscal, la financiación climática, el militarismo, el comercio justo y las economías del cuidado.
La presencia de AFAMMER en esta conferencia refleja su compromiso firme con un modelo económico más justo e inclusivo, donde las mujeres —especialmente las del medio rural— tengan un papel protagonista en las decisiones que definirán el rumbo del desarrollo en los próximos años.
“Cambiar el sistema económico no es solo necesario: es urgente. Y solo será posible si las mujeres —todas las mujeres, también las rurales— estamos en el centro del proceso”, subraya la presidenta nacional de AFAMMER.
Con su participación en la IV Conferencia sobre Financiación para el Desarrollo, AFAMMER reafirma su papel como pionera y referente en la defensa de los derechos de las mujeres rurales a nivel global.
La organización cuenta con Estatus Consultivo Especial en el Consejo Económico y Social de Naciones Unidas (ECOSOC), lo que le permite estar presente en foros internacionales donde se definen políticas clave para el desarrollo sostenible, la igualdad de género y la erradicación de la pobreza en el medio rural.
Desde su fundación en 1982, AFAMMER trabaja para que las mujeres y familias del medio rural sean reconocidas como agentes fundamentales del desarrollo social, económico y territorial, tanto en España como en el ámbito internacional.
“Las mujeres rurales hemos demostrado que somos capaces de liderar el cambio desde nuestros pueblos. Hoy más que nunca, el mundo necesita contar con nosotras para construir un futuro más justo, humano y sostenible”, concluye Quintanilla.
Sé el primero en comentar